Si bien en Argentina y parte de Sudamérica parecen ser una experiencia «nueva», el intercambio de ideas entre candidatos en otras latitudes del mundo viene de larga data…

Pasaron algunas décadas para que recién en 1993, se llevara adelante en España el cruce entre Felipe González y José María Aznar. Y un caso particular es Gran Bretaña, que recién incorporaron esta temática en 2010, cuando se enfrentaron David Cameron, Gordon Brown y Nick Clegg.

Ya ingresando en nuestro continente, el país que más experiencia ha adquirido es Estados Unidos, que dió el puntapié inicial en 1960 entre Richard Nixon y John F. Kennedy, usualmente recodado por el aspecto descuidado de un Nixon ojeroso que se secaba constantemente el sudor, un detalle que muchos creen que le costó la elección.

Otros debates que fueron interesantes y llamativos en esta nación fueron el que llevaron adelante en 1984, el candidato republicano, Ronald Regan, y el demócrata Walter Mondale, en 1992 George H. Bush (republicano) y Bill Clinton (demócrata) o en 2016, entre la candidata del Partido Demócrata Hillary Clinton y al candidato del Partido Republicano Donald Trump.

En lo que refiere a Sudamérica, Brasil fue el pionero al realizar en 1960 (entre Janio Quadros y Henrique Teixeira Lott) el primer debate presidencial de América Latina, y décadas más tarde con un recordado duelo entre Fernando Collor de Mello y Luiz Inacio Lula da Silva en 1989.

Venezuela lo siguió en 1963 (debatieron Rafael Caldera y Arturo Úslar Pietri), aunque tuvo uno de los últimos debates en 1998 con la participación de Hugo Chávez y en adelante los pocos que hubieron fueron solo entre opositores.

Uruguay tuvo su primer debate en 1989, entre Jorge Batlle y Luis Alberto Lacalle; Chile en 1989 con Patricio Aylwin y Hernán Buchi; Perú en 1990 con el duelo entre Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori y México en 1994 con Ernesto Zedillo, Fernandez Ceballos y Cuatemoc Cárdenas.
