El stock de deuda tiene dos grandes componentes: por un lado, la deuda “no bancaria” que se estima en $843.012 millones, 33,0% más que en junio. Unos 12 millones de hogares tenían algún tipo de esas deudas en el mes (87,1% de los hogares del país). Y por otro, la deuda “bancaria” que según el BCRA creció 10% en el mes a $1.275.621 millones a fines de junio. El principal aumento estuvo en créditos hipotecarios (+23,4%) y prendarios (+59,8%).
En cuanto a la deuda “no Bancaria”, lo más frecuente en julio continuaron siendo los atrasos de impuestos, que acumuló deudas por $227.735 millones, 23,1% más que en junio. Las familias dejaron de pagar impuestos como el inmobiliario, patentes, y otros nacionales y municipales. Aunque la cantidad de familias con ese tipo de deudas cayó 6,8%. Es decir, menos hogares pasaron a deber más ya que se sumó un nuevo mes de postergación de pagos.
La otra gran deuda que se acumuló es servicios: el stock total alcanzó los $173.193 millones, 4,9% más que en junio. Con una deuda promedio de $19.505 por familia. La misma se acumula por las restricciones para cortar esos servicios que tienen las empresas. Igual cayó 13,2% la cantidad de hogares que van normalizando esa situación, especialmente en cable, internet y celulares.
La deuda con familiares y amigos por $146.044 millones creció 23,9% en el mes, no tanto por el mayor stock adeudado sino porque aumentó 15,9% la cantidad de hogares con ese problema. En julio 2,9 millones de hogares mantenían esos pasivos por un monto promedio de 50.200 pesos promedio cada uno.
“La extensión de la cuarentena y su flexibilizamiento dosificada siguen impactando en los ingresos familiares y aumentando la acumulación de compromisos sin pagar. Fuera de un segmento de la población que representa el 6,9% de los hogares que esta pudiendo ahorrar más porque sus ingresos se mantuvieron y sus gastos se recortaron, para el resto la situación no mejora o se va volviendo más compleja”, señalaron desde CERX.
Finalmente, indicaron que “aún así, hay consumos postergados que se espera que se recuperen en la medida que la situación se normalice. Pero por cómo viene la crisis sanitaria y la evolución de las deudas, llevará largo tiempo”.

Más Noticias
A partir del dólar soja 3, el sector agropecuario liquidó divisas por más de US$ 5.000 millones
47 Street se expande inaugura nuevo local en San Juan
Se renovó el programa Precios Justos hasta el 31 de julio