A casi un mes de que se cumpla un año de la comunicación oficial de parte de gobierno de China que advertía a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la existencia de un nuevo coronavirus que producía una neumonía extraña, el mundo hoy es otro. Sumido en una pandemia decretada en forma tardía recién el 11 de marzo, todos los países del planeta siguen padeciendo los brotes y rebrotes del SARS-CoV-2, el coronavirus que produce la enfermedad COVID-19 ya causó más de 62 millones de contagios y 1,4 millones de muertos.
Luego de la obtención en enero del código genético del virus por parte de los científicos chinos, cientos de laboratorios en todo el mundo comenzaron una frenética carrera para desarrollar una vacuna segura y eficaz para prevenir los contagios, mientras los médicos y otros hombres y mujeres de ciencia buceaban en las drogas ya conocidas y probadas para otras patologías, a fin de salvar vidas en tratamientos experimentales frente a los casos moderados y graves de COVID-19.
La comunión científica mundial se unió como nunca antes en pos de derrotar a este nuevo coronavirus que en pocas semanas puso en jaque a los sistemas sanitarios de las principales potencias mundiales, munidos de vastos recursos económicos y de salubridad. Y por ello, una carrera frenética comenzó en distintos laboratorios para desarrollar varias vacunas que lo prevengan y paren la diseminación y estragos que causó a la salud de millones de personas. Y también para frenar los estragos económicos que motivaron las cuarentenas obligatorias y el confinamiento de miles de millones de personas que no tenían armas efectivas para luchar contra este enemigo invisible, salvo las ya conocidas medidas de salubridad como el distanciamiento social, el uso de barbijos o tapabocas y el lavado frecuente de manos.
Si bien el cronograma no está definido se cree que el tiempo de vacunación depende solamente de la capacidad de los científicos de avanzar sobre los estudios y efectos de las vacunas que se prueban en todo el mundo. El pico de vacunación sería fines de enero y Argentina, España, China, EEUU, Italia, Alemania, Portugal y otros países con alto número de contagios serían de los primeros en vacunar a su población

Más Noticias
Un policía noqueó a una abuela de 80 años en un arresto
Estados Unidos: Biden se cayó durante un acto
Nena de 11 años murió en un colegio de Perú al tomar clonazepam por un reto viral: “A ver quién se duerme primero”