El Indec difundió los datos correspondientes al mes de febrero de la actividad de la industria y arrojó que bajó con respecto a enero.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el nivel de actividad de la industria registró en febrero un incremento del 1,6% interanual.
El Indec señaló que en febrero de 2021 el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 1,6% respecto a igual mes de 2020. El acumulado del primer bimestre de 2021 presenta un incremento de 2,9% respecto a igual período de 2020.
Por su parte, el índice de la desestacionalizada muestra una variante negativa de 1,6% respecto al mes anterior y el índice seria tendencia- ciclo restra una variación positiva 0,5% respecto del mes anterior.
En febrero de 2021, ocho de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden de su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en “Industrias metálicas básicas”, 16,4%; “Maquinaria y equipo”, 15,4%; “Productos minerales no metálicos”, 14,4%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 18,5%; “Productos de caucho y plástico”, 4,2%; “Productos textiles”, 9,5%; “Alimentos y bebidas”, 0,3% y “Productos de metal”, 2,0%.

Por su parte, mostraron caídas las divisiones “Sustancias y productos químicos”, 3,6%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 10,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 3,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 6,7%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 6,4%; “Otro equipo de transporte”, 23,2%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 2,9%; y “Productos de tabaco”, 2,2%.
En el primer bimestre de 2021, el IPI manufacturero aumenta 2,9% con respecto al primer bimestre del año anterior. En febrero de 2021 el IPI manufacturero tiene una variación positiva de 1,6% con respecto al mismo mes del año anterior. Las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentan subas de 1,1% en “Industrias metálicas básicas”; 0,7% en “Maquinaria y equipo”; 0,7% en “Productos minerales no metálicos”; 0,6% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; 0,2% en “Productos de caucho y plástico”; 0,2% en “Productos textiles”; 0,1% en “Alimentos y bebidas”; y 0,1% en “Productos de metal”.
Por otra parte, se observan incidencias negativas de 0,5% en “Sustancias y productos químicos”; 0,4% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; 0,3% en “Madera, papel, edición e impresión”; 0,3% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 0,3% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 0,1% en “Otro equipo de transporte”; y 0,1% en “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”. Asimismo, “Productos de tabaco” presenta una incidencia negativa cercana a cero.

Más Noticias
Argentina renovó y amplió el swap de monedas con China, que ahora equivale a 19.000 millones de dólares
A partir del dólar soja 3, el sector agropecuario liquidó divisas por más de US$ 5.000 millones
47 Street se expande inaugura nuevo local en San Juan