6 de junio de 2023

sanjuanaldia

Un mundo de noticias

Carne: El Gobierno define esta semana los nuevos cupos de exportación

El Ejecutivo lanzará medidas para frenar el aumento de la carne que acumula, con el cimbronazo de noviembre, un alza de hasta 90% en cortes populares. 

Este jueves el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se reunirá con referentes de la cadena de producción y comercialización de carne vacuna para establecer los márgenes que le permitirá exportar el año próximo. La renovación de los cupos a la exportación tendrá como destino asegurar el abastecimiento interno para un consumo objetivo en torno a los 55 kilos per cápita, un 10 por ciento por encima de la ingesta actual por habitante. Pese a las expresiones del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sobre la posibilidad de incrementar las retenciones para desacoplar los precios de las carne y derivados de los valores en góndola, el resto del equipo económico se inclinó por un esquema de cupos para evitar mayores tensiones con el sector agropecuario

Las razones que explican la decisión son dos. Por un lado, la brecha entre los precios externos e internos es tan elevada que el efecto de las retenciones como desacople sería casi nulo en la decisión del matarife entre exportar y vender el mercado doméstico, salvo que se aplique un diferencial suficientemente alto. Por otro lado, se busca minimizar las inevitables tensiones con las corporaciones agropecuarias que habría que enfrentar ante una suba en las retenciones. Más allá de que no cambie su ecuación de negocios, la jugada es conocida: especular con las ventas, retacear el ingreso de dólares y presionando sobre el tipo de cambio; algo que las frágiles reservas del Banco Central no están en condiciones de afrontar en el corto plazo

Las expresiones de Feletti provocaron algunas tensiones en el equipo económico y la semana pasada en la reunión de gabinete hubo varios cruces sobre qué medidas a adoptar. Esa semana se comenzaba el digerir el efecto directo e indirecto que generó de la decisión del titular del Banco Central, Miguel Pesce, de cortar el subsidio a las cuotas para pasajes y paquetes turísticos al exterior.  “Lo que faltan son dólares y hay que privilegiar la importación de insumos para mantener la producción“, dijo el titular de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, durante la reunión de gabinete.

El viernes pasado hubo una reunión técnica entre el equipo de esa cartera y de los integrantes de la cadena de valor. Este jueves se discutirá, sobre la base de la oferta de hacienda que estime el sector, cuál será el número de ese cupo.  En principio se aseguraría el cumplimiento de las cuotas Hilton, la cuota 481, la correspondiente a los Estados Unidos, Colombia, Chile e Israel, como también garantizar la exportación de un millón de vacas y toros categorías “D” y “E”, más conocidos como vacas conserva o manufactura.

Donde aún se mantiene la idea de algún retoque en las retenciones es en maíz y trigo, dos cultivos que están con cotizaciones récord y tensionan los precios internos, ya sea directamente por sus derivados como indirectamente como insumo (por ejemplo, para la producción de proteína animal).  El equilibrio seguirá siendo la correlación de fuerzas que tenga –o crea tener– el Gobierno para utilizar esta herramienta como desacople para frenar la inflación

Desde mediados de este año se inició además un trabajo de fuerte control sobre la evasión. Según afirman especialistas del sector, el costo recaudatorio y en inflación que genera la especulación del sector agroexportador es mayor que el beneficios que se podría obtener de una suba de impuestos. Es por eso que se está trabajando sobre esa vía. En los últimos cuatro meses, la AFIP desarticuló maniobras de evasión y exportaciones fraudulentas por más de 23.000 toneladas de granos. Se estima que 20 por ciento del comercio de granos se evade por algún mecanismo de triangulación o fuga.