25 de marzo de 2023

sanjuanaldia

Un mundo de noticias

Uñac realizó varios anuncios en su discurso

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, dejó inaugurado este jueves 1 de abril el Periodo 2022 de Sesiones Ordinarias en la Legislatura provincial. En su mensaje central, el mandatario realizó importantes anuncios en materias de obras e inversiones y destacó la unidad, resiliencia y compromiso de la comunidad sanjuanina para superar las diferentes circunstancias que se presentan, poniendo el interés general por encima de todo. Además, puso en valor la diversificación de la matriz productiva, las distintas obras de infraestructura realizadas en materia de salud, seguridad, deportiva y transporte, entre otras.

Pasadas las 9:30, el gobernador comenzó su discurso ante autoridades de los tres poderes del Estado, intendentes municipales, cónsules de España, Italia y Chile, representantes de la CGT y 62 organizaciones, rectores de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, senadores y diputados nacionales, entre otras, que fue transmitido en directo a toda la provincia a través de la televisión y vía streaming.

En el inicio, Uñac se refirió a los 200 años de la Legislatura provincial y puso en valor la historia e hitos que “hicieron grande a nuestra provincia”. Seguidamente, destacó el trabajo realizado durante la pandemia y aseguró que “advertimos que uno se complementa con el otro, y que solo entre todos podemos generar y sostener un proyecto común”.

Tras lamentar la pérdida de vidas a causa del coronavirus, Uñac reconoció el trabajo de todas las áreas del gobierno y las intendencias porque “le pusieron el cuerpo y alma en jornadas que parecían no terminar”.

Luego, destacó la labor de los legisladores sanjuaninos que nos representan a nivel nacional por el acuerdo que logró la Argentina con el FMI. “Que se haya debatido en el seno natural de la discusión política internacional es una muy buena señal para el país. Todos queremos que sea el principio de la senda que conduzca a la Argentina hacia un destino de crecimiento y desarrollo”, afirmó el gobernador.

Inmerso en el detalle del trabajo desarrollado por cada área durante el 2021, destacó el equilibrio fiscal como premisa de las políticas públicas y la generación de condiciones para el desarrollo y crecimiento de la actividad económica local.

“Las energías renovables, el turismo y el cannabis medicinal, sumados a una estabilidad macroeconómica permitirán a San Juan acelerar el ritmo de crecimiento y concretar inversiones de la magnitud de Josemaría y El Pachón, entre otras”, agregó el gobernador.

En la provincia, desde 2017 los salarios se actualizaron de acuerdo al índice de precios del consumidor. En ese sentido, destacó que “en 2021 se logró un importante acuerdo salarial consistente en un incremento del 69% con los sindicatos que representan a los distintos sectores de la administración pública y para el 2022 se acordó un 45% de aumento”.

En este marco, detalló que en el Presupuesto de la Provincia el 31% está destinado a la obra pública y destacó la modernización del Estado con Ciudadano Digital como bandera para poder brindar servicios de calidad y promover el desarrollo económico.

En el apartado de la minería, el gobernador definió a la actividad como uno de los pilares fundamentales de la economía sanjuanina, ya que ofrece condiciones geográficas, seguridad jurídica, respeto al ambiente y licencia social.

Cabe destacar que San Juan concentra el 50% del potencial minero conocido en el país y que “durante el lapso 2020/2021 el 42% de las inversiones totales de exploración en Argentina fueron en San Juan”.

También, se refirió a los proyectos Josemaría y El Pachón y a la magnitud de la inversión en la provincia, “Josemaría con 4.000 millones de dólares”, mientras que “El Pachón estima una inversión que rondará los 6.000 millones de dólares y la generación de casi 8.000 puestos de trabajo para la construcción de la mina”.

En cuestión de inversiones nacionales e internacionales, también puso de relieve la instalación de parques de energías sustentables para cubrir las demandas energéticas de estos emprendimientos mineros.

Luego habló sobre las estrategias en inversiones con las que el Gobierno fortaleció las distintas cadenas productivas. Por un lado, con la inversión de $4.000 millones de asistencia al sector agropecuario y agroindustrial, también en mejora genética, optimización de la gestión de recursos hídricos, tecnificación del agro, reactivación del turismo, entre otros, con apoyo del BID y del CFI.

Seguidamente se refirió a la puesta en marcha del Programa San Juan III y la ejecución del Programa de Incentivos Fiscales para la Inversión y el Empleo. “Con el programa Proteger Empleo San Juan pudimos desacelerar la caída de la economía en pandemia logrando sostener los niveles de ocupación y beneficiando a casi 5.000 trabajadores”, afirmó Uñac.

En el último año, el trabajo mancomunado entre el sector público y privado logró diversificar la oferta turística con productos competitivos de turismo de eventos deportivos, de naturaleza y de cultura. En ese sentido, Uñac explicó que “en 2021 el impacto económico del turismo fue de $9.261 millones de pesos, siendo la temporada de verano récord histórico en ocupación con un ingreso de $3.644 millones de pesos”.

Llegado el turno de referirse a la infraestructura, el gobernador afirmó que “fue uno de los motores principales de crecimiento y generadora de nuevos puestos de trabajo”. La obra pública es un gran multiplicador de la actividad económica y potenciadora de los niveles de empleo.

Al respecto dijo que San Juan es una de las provincias del país que mayor cantidad de viviendas construye en relación con su población. Tal es así que en 2021 se entregaron 2051 viviendas y hay, actualmente, más de 3.800 viviendas en ejecución en toda la provincia.

También habló sobre energías limpias y explicó que, el posicionamiento de San Juan como líder del sector desde hace más de una década, se debe a que “la Provincia tiene 16 plantas solares en operación, con un total de 320 MW de potencia instalada que proveen el 30,46 % de la demanda de energía de la Provincia y un 31,9 % de la generación solar total del país”.

En materia de políticas viales y pavimentación destacó el trabajo desarrollado en autovía de la Ruta Nacional N°40 sector Norte, con una inversión total nacional de más de $ 7.000 millones de pesos.

Además, hizo un repaso por los beneficios obtenidos con la ampliación del servicio de gas natural en los departamentos de Pocito, San Martín y en 25 de Mayo, con una inversión de más de $90 millones.

En cuanto a obras cloacales confirmó que, “hoy 7 de cada 10 hogares tienen cloacas”, y afirmó que solo en el 2021 se invirtió cerca de $2.400 millones en obras cloacales alcanzando el 73% de cobertura.

En materia sanitaria brindó estadísticas sobre la vacunación de COVID, “San Juan alcanzó una cobertura del 88% con esquema completo en la población mayor de 3 años, lo que permitió controlar la tercera ola y disminuir la mortalidad por COVID de manera significativa”.

Respecto a las políticas de deporte , denominado Revolución Deportiva destacó el resultado de la encuesta realizada por INDEC y la OMS que indicaba que San Juan es la provincia con el índice de actividad física más alto del país.