1 de abril de 2023

sanjuanaldia

Un mundo de noticias

Nación aportará una inversión de casi 600 millones de pesos para la ciencia sanjuanina

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus, presentó un conjunto de iniciativas en conjunto con la SECITI que representan una fuerte reconociendo el avance de la provincia en este ámbito, destinado a la creación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión del agua en el árido, implementación de una planta modelo de quinua y adquisición de equipamiento para Centro de Medicina Traslacional, entre otros proyectos.

El gobernador Uñac recibió la visita del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus, quien presentó una batería de proyectos, respaldados por una importante inversión de casi 600 millones de pesos, reconociendo el avance tecnológico de San Juan.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus, llegó a San Juan y presentó un conjunto de iniciativas que representan una inversión de casi $ 600 millones, reconociendo el avance de la provincia en este ámbito.

El importante monto está destinado a la creación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión del agua en el árido, a la implementación de una planta modelo de quinua, a la adquisición de equipamiento para Centro de Medicina Traslacional, modernización tecnológica del Complejo Astronómico El Leoncito y también para desarrollar el Parque de Producción Social y otros proyectos.

En la apertura del acto, que se desarrolló en Pocito, el gobernador Uñac se refirió a los desafíos de la sociedad argentina de construir bases sólidas para establecer un punto de partida de una planificación. “Las políticas de Estado deben tener la confluencia de todas las políticas partidarias. Buscando ponernos de acuerdo como sociedad en tres o cuatro temas que nos deben abrazar a todos. La ciencia y tecnología es uno, la matriz energética es otro y las matriculas educativas, el cómo entrelazamos la educación con la realidad económica y social de un sector, de una provincia, de un propio país. Que un educando en nuestro país cuando reciba el título primario, secundario, terciario o universitario pueda tener la percepción de que es un pasaporte para poder construir su propio bienestar”.

Seguidamente, Uñac destacó que “en nuestro país debemos perderle el miedo a la discusión que pudo estar asociada a la división en 210 años de historia nacional. Discutir es dividir en nuestro país, pero tenemos que cambiar el paradigma para que sea el principio para un gran acuerdo nacional de todos los sectores que tienen algo para aportar”.

Acto seguido, el gobernador destacó a la ciencia y tecnología destinada al servicio del mejor manejo del agua en una zona árida como San Juan. “Pasar de el riego tradicional al riego tecnificado, en Israel han trabajo en desalinizar el agua del mar y del agua subterránea. Conciencia, cuidado del agua es un recurso cada vez más escaso y más necesario”.

En ese sentido, destacó la inversión de más de 600 millones de pesos para el desarrollo de la Tecnología y el bienestar de los sanjuaninos.

La construcción federal implica desandar un camino construido hace muchas décadas. Los argentinos pensaban que el futuro estaba en el puerto de Buenos Aires. Tenemos que desandar ese camino y quienes se fueron puedan contar con el presente y el futuro en cualquier rincón de interior de nuestra patria. Para ello necesitamos a la ciencia y tecnología”.

Posteriormente, el ministro nacional destacó el viaje a Israel con el gobernador Uñac y dijo que “tenemos dos coincidencias muy importantes con el gobernador. Uno es el papel de la Ciencia y la Tecnología en un país que necesita del aporte del conocimiento para resolver los problemas de la gente y el otro tema es en mantener políticas de Estado. Necesitamos políticas de mediano y largo plazo que son las que definen el modelo de país futuro”.

En ese sentido destacó un tercer elemento como la federalización de la ciencia y tecnología. Al respecto Filmus explicó que “el 85% de la ciencia y tecnología se concentra en la zona metropolitana y central. La Ciudad Universitaria, en una manzana 1000 investigadores del CONICET, otras provincias tienen 5 investigadores y otra ninguna”, afirmó para luego explicar que se votaron por unanimidad dos importantes leyes para la federalización de la ciencia.

Luego, puso nuevamente a Israel como ejemplo ya que “es el país que más invierte en Ciencia y Tecnología en el Mundo”.

También valoró la visión del prócer sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento al contar que “hace 150 años hubo una discusión en el Congreso por el Centro de Astronomía que se abrió en Córdoba. Muchos sostenían que Argentina era muy pobre para invertir en Ciencia, pero Sarmiento y Avellaneda dijeron que justamente por ser pobres debían invertir en Ciencia y destacarse”, afirmó.