Si bien el PBI creció un 6% en el primer trimestre del año, no todos los sectores que componen la economía argentina se comportaron de igual forma.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina creció en el primer trimestre del año -en relación al mismo período del año anterior- un 6%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo, no todos los rubros que conforman la economía argentina tuvieron un comportamiento alcista.
Para analizar el desempeño de los sectores se deben considerar dos variables: por un lado, el crecimiento que cada uno de ellos mostró en el primer trimestre del año; y por otro la incidencia que este comportamiento tuvo en el PBI total.
LOS RUBROS DE MAYOR ACTIVIDAD
Entre enero y marzo de este año -y en comparación al mismo período del año pasado- el sector de Hoteles y restaurantes mostró una suba del 33,6%, siendo el que mejor desempeño tuvo. Seguidamente se encontraron Explotación de minas y canteras (13,4%), Transporte y comunicaciones (12,2%); y Hogares privados con servicio doméstico (10,5%).
A continuación, se ubicaron las actividades de Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (9,5%); Actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (7,8%); Impuestos netos de subsidios (5,8%); Comercio mayorista, minorista, y reparaciones (5,7%); Electricidad, gas y agua (5,1%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5%); e Industria manufacturera (4,9%).
Los de menor crecimiento fueron Enseñanza (4,9%); Construcción (3%); Servicios sociales y de salud (2,8%); e Intermediación financiera (1,3%).
En tanto, Pesca (-3,5%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,1%) fueron los únicos sectores que mostraron un descenso en su actividad en el primer trimestre del año.
IMPACTO EN EL PBI
A la hora de analizar cómo incidieron estas cifras en el PBI del país, se observa que las actividades que más impactaron fueron Impuestos netos de subsidios (con una incidencia de 1,02 puntos porcentuales en el total); Transporte y comunicaciones (0,89 p.p.); Industria manufacturera (0,77 p.p.); Comercio mayorista, minorista, y reparaciones (0,74 p.p.); y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,57 p.p.).
En menor medida, pero también con aportes considerables, se encontraron Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (0,46 p.p.); Explotación de minas y canteras (0,41 p.p.); Hoteles y restaurantes (0,36 p.p.); y Enseñanza (0,20 p.p.).
Por último, Actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (0,18 p.p.); Electricidad, gas y agua (0,10 p.p.); Construcción (0,10 p.p.); Servicios sociales y de salud (0,10 p.p.); e Intermediación financiera (0,05 p.p.) fueron las de menor incidencia.
Al igual que con el nivel de actividad, Pesca y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura tuvieron un impacto negativo de -0,01 p.p. en el PBI total.
Más Noticias
Condenaron a penas de hasta 7 años de prisión a policías y a civiles por quedarse con la droga de una banda narco
Nahir Galarza fue a los tribunales entrerrianos para pedir el cambio de apellido
Jey Mammón le dijo a Jorge Rial que “Lucas es una víctima de una historia tremenda”